Investigadores del MIT y USACH visitaron la zona para desarrollar programa piloto de evacuación vertical ante tsunamis
Académicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago se encuentran trabajando junto a la Seremi de Vivienda y Urbanismo en un proyecto piloto experimental de torres de equipamiento vertical.
Durante el 2023, la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Coquimbo ha gestionado un trabajo exploratorio en conjunto con docentes de Arquitectura de la Universidad de Santiago y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, con el fin de desarrollar y estudiar propuestas en materia de infraestructura urbana para mitigar efectos y riesgos de desastres naturales en materia de tsunamis. De ahí que los investigadores visitaron La Serena y Coquimbo para revisar en terreno donde podrían desarrollar alternativas de evacuación vertical.
Junto a las Municipalidades de Coquimbo y La Serena recorrieron sectores de Guanaqueros, Tongoy, Baquedano y Caleta San Pedro para ubicar posibles terrenos estratégicamente donde se puedan desarrollar propuestas exploratorias de proyectos de infraestructura urbana, pensándolas como uso cotidiano de la población a modo de equipamiento o espacios de uso público que ante emergencias puedan actuar como alternativas de evacuación vertical, sobre todo en aquellos sectores en que las distancias de evacuación a zonas seguras presentan la mayor complejidad por la distancia y el tiempo que requieren.
Sebastián Laclabere, profesor de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago explicó que “este es un proyecto que busca evaluar la posibilidad de desarrollar proyectos de infraestructura de evacuación vertical para Tsunami, que es una iniciativa piloto a nivel nacional y latinoamericano donde se da la dualidad de que vienen investigadores y profesores de la USACH, pero también hay un componente estratégico que viene del MIT. Exactamente, esto nace de un fondo que nos asignamos hace un par de años, un fondo pagado por MIT específicamente para desarrollar investigación internacional conjunta efectivamente la comitiva está compuesta por profesores de la USACH y por una profesora y dos estudiantes de magíster del laboratorio de riesgo urbano del departamento de arquitectura de MIT que vienen desarrollando ellos hace muchos años investigación respecto a estos temas, deben ser probablemente a nivel mundial de las instituciones líderes en estos temas.
El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, valoró el trabajo colaborativo entre el servicio público con la Academia y la posibilidad de recoger la experiencia internacional en evacuación vertical. “Lo importante de la cooperación con el mundo universitario y sobre todo universitario de ámbito internacional es conocer la experiencia de los países desarrollados de cómo han enfrentado las situaciones de riesgo y desde ese punto de vista como país joven que es Chile, tiene que aprender de esta experiencia de los países que han ido experimentando nuevas soluciones. Y desde ese punto de vista nos interesa sobremanera a partir del conocimiento de la aplicabilidad de esas soluciones en la región de Coquimbo y en particular de la conurbación que tiene situaciones de riesgo parecidas a las de la experiencia internacional. Así que le agradezco a los académicos que han asistido para que nos colaboren en esa nueva mirada para enfrentar los desafíos de la región de Coquimbo”, sostuvo el Seremi de Vivienda.
La elección la región de Coquimbo para este piloto se da porque es un sector crítico que está en una laguna sísmica, donde un evento puede ocurrir en cualquier minuto y a pesar que en los últimos años se han construido vías de evacuación exclusivas para uso peatonal hacia sectores más altos de las ciudades, la creación de alternativas verticales también sería necesarias para resguardar a la comunidad.
Seremi de Vivienda – José Manuel Peralta
Sebastian Laclabere
Imagen de proyecto de título de Arquitectura y Emergencia de la USACH desarrollado por David Cossio y los profesores Iván Jiménez y Sebastián Laclabere